AFP crecer

Contexto general

La transformación digital de aplicaciones críticas es un desafío constante para organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un entorno de rápida evolución tecnológica. Este caso describe cómo la AFP Crecer, una de las administradoras de fondos de pensiones del Salvador migró de una arquitectura monolítica a un ecosistema de micro-frontends, mejorando significativamente la escalabilidad, resiliencia y mantenibilidad de sus sistemas clave. 

A través de esta transición, liderada por Quind, se logró superar barreras arquitectónicas y técnicas que limitaban el crecimiento y la eficiencia operativa, marcando un antes y un después en su capacidad para adaptarse y escalar.

AFP crecer

Nuestro desafío
(Contexto organizacional)

La organización administraba aplicaciones críticas de negocio que soportaban procesos esenciales. Sin embargo, su arquitectura monolítica presentaba restricciones severas para responder a las necesidades del negocio.

(Situación Inicial y Desafíos Técnicos)

Limitaciones Arquitectónicas:
 Inflexibilidad: las actualizaciones requerían desplegar todo el sistema, incrementando el riesgo de errores.
• Riesgo de caída total: un fallo en un módulo comprometía toda la aplicación, afectando la continuidad del negocio.
• Complejidad en el mantenimiento: los equipos enfrentaban dificultades para actualizar componentes específicos sin           afectar otros.

¿Por qué los Micro-Frontends son la solución? 

Adoptar micro-frontends fue la respuesta ideal para abordar los desafíos técnicos identificados. Las ventajas de esta arquitectura se agrupan en tres pilares fundamentales:

1. Desacoplamiento e independencia:

Equipos con autonomía para desarrollar, probar y desplegar módulos de forma independiente.

Reducción de dependencias entre equipos y componentes.

• Incorporación progresiva de nuevas tecnologías sin interrumpir la operación. 

2. Resiliencia y confiabilidad:

El aislamiento entre módulos minimiza el impacto de fallos.

Los micro-frontends permiten escalar según la demanda específica de cada módulo.

Los problemas en un módulo no afectan la funcionalidad completa del sistema.

3. Mantenibilidad mejorada:

Bases de código pequeñas y más manejables.

• Separación clara de responsabilidades entre módulos.

• Facilita actualizaciones incrementales y un mantenimiento más ágil. 

Soluciones Implementadas por Quind 

Arquitectura de Micro-Frontends 

Para superar los retos del monolito, Quind implementó un ecosistema modular basado en micro-frontends con el siguiente stack tecnológico:

 Orquestación: Single-SPA como framework principal.

• Frontend: React.js para interfaces modernas y flexibles.

• Infraestructura: Contenedores Docker y repositorios en Azure.

• DevOps: Pipelines de integración y despliegue continuo.

Componentes principales: 

1. Root Config (Orquestador):

Gestión centralizada del enrutamiento.

Importación dinámica de módulos para una experiencia fluida.

2. Módulos Implementados:

Gestión de autenticación y permisos dinámicos.

Procesos de cartera y reportería avanzada.

Estrategia de Implementación:

Diseño y desarrollo del orquestador como punto central de control.

Creación de módulos autónomos con funcionalidades específicas.

• Integración centralizada para ofrecer una experiencia de usuario unificada.

Resultados alcanzados

La migración a micro-frontends no solo resolvió los desafíos técnicos inherentes a la arquitectura monolítica, sino que también permitió a la organización alcanzar mejoras significativas en sus aplicaciones críticas. Este cambio estratégico impulsó el desempeño, la confiabilidad y la experiencia de usuario, consolidando un entorno tecnológico más ágil y preparado para el futuro.

Métricas de rendimiento:
• Reducción en tiempos de despliegue: los ciclos de implementación se acortaron significativamente, permitiendo que las actualizaciones llegarán al usuario de manera más rápida y eficiente.

• Optimización en la resolución de problemas: la modularidad facilitó la identificación y corrección de errores,        disminuyendo los tiempos de inactividad.

 Beneficios operativos:

AFP crecer
AFP crecer
AFP crecer
AFP crecer

En conjunto, estos resultados destacan cómo un enfoque estratégico y una implementación técnica sólida pueden transformar el desempeño de aplicaciones críticas, creando un entorno más confiable, eficiente y preparado para responder a los retos del negocio.

Tecnologías implementadas

Conclusión

La adopción de micro-frontends no solo marcó un hito en la evolución tecnológica de la AFP Crecer, sino que también redefinió la forma de abordar la arquitectura de sus aplicaciones críticas. Este cambio estratégico permitió superar las limitaciones de un sistema monolítico, abriendo paso a un entorno más ágil, escalable y resiliente.


Más allá de los beneficios operativos y técnicos, esta transformación dejó una lección clave: la innovación arquitectónica no es solo una respuesta a los desafíos actuales, sino una inversión en la sostenibilidad y competitividad futura del negocio. Al integrar tecnologías de vanguardia con una planificación estratégica, la organización logró construir una base sólida para enfrentar los retos de un entorno empresarial en constante cambio, estableciendo un modelo que combina rendimiento, confiabilidad y experiencia de usuario de excelencia.

“Implementar la arquitectura micro-frontends ha sido un cambio transformador para nuestra empresa. Desde su lanzamiento, hemos visto una mejora significativa en los tiempos de respuesta, lo que ha permitido a nuestro equipo trabajar de manera más eficiente y atender a nuestros clientes con mayor rapidez. Además, la disminución de reprocesos ha reducido errores y aumentado la satisfacción del cliente. Estamos muy contentos con los resultados y agradecidos por el esfuerzo del equipo de desarrollo.”

Franklin Lemus
Jefe de Desarrollo de TI AFP crecer